Barrera Valverde, Alfonso, Dos
muertes en una vida, Madrid, Espasa Calpe, 1980.
Es la primera novela de
Barrera, en ésta se cuenta la historia de un joven –Juan Hiedra- que deja el
campo para ir a estudiar a la ciudad. Se pierde, muere, su madre lo busca con
ayuda del narrador, un intelectual. Es útil para mi trabajo por la similitud
entre Juan Hiedra y los hijos de Mama Zoila, protagonista de Heredarás un
mar que no conoces y lenguas que no sabes; además, los dos narradores en
ambas novelas tienen una similitud útil para el análisis.
Barrera Valverde, Alfonso, El
país de Manuelito, Quito, Ed. El Conejo, 1984.
Es un relato infantil sobre
el viaje que hace un niño, Manuelito, por el Ecuador. Siendo una obra de
Barrera con un protagonista mestizo, interesa a mi trabajo.
Barrera Valverde, Alfonso, Heredarás
un mar que no conoces y lenguas que no sabes, Quito, Libresa, 1993.
Es la mejor novela de
Barrera, es compleja y tiene una gran calidad artística. Interesantemente, al
buscar bibliografía sobre ella, encontré muy poca, lo que justifica un trabajo
de investigación sobre esta obra. Heredarás un mar que no conoces y lenguas
que no sabes interesa, además, por estar entre dos promociones de
novelistas, los del 30 y los de la Nueva Narrativa Ecuatoriana de los años 70.
Barrera Valverde, Alfonso, Sancho
Panza en América, Quito, Alfaguara, 2005.
Es la última novela de
Barrera, una suerte de palimpsesto de El Quijote con un Sancho que
deambula por nuestro Quito. Hay una parentesco interesante entre esta novela y Los
capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Me interesa, sobre todo, por el
espacio en que se desarrolla: los barrios populares de Quito, los de Mama
Zoila.
Estudios sobre la obra del autor
Aguilar M., Luis, A.,
“Heredarás un mar que no conoces y lenguas que no sabes” de Alfonso Barrera
Valverde en el contexto de la novela de los andes de los 80”, en Kipus,
Nº 14, Quito, Uasb-CEN, 2002.
En este artículo, Aguilar interpreta
la novela desde una triple perspectiva: la identidad, la cotidianidad y lo
telúrico. Sobre esos núcleos desarrolla el análisis valiéndose de los
componentes narrativos del relato, sobre todo de los personajes y sus acciones.
Donoso Pareja, Miguel, “Las
vidas y las muertes de Juan Hiedra”, en Novelas breves del Ecuador,
Quito, Ed. El Conejo, 2008.
Este ensayo, parte de un
libro sobre novelas breves ecuatoriana,se centra en el personaje protagonista
del relato de Barrera, Dos muertes en una vida. Es útil al propósito de
este trabajo por las similitudes de Juan Hiedra y los hijos de Mama Zolla:
desarraigados y trágicos.
Hartley, Jennifer, Ideología
y narración en Heredarás un mar que no conoces y lenguas que no sabes” de
Alfonso Barrera Valverde, Ottawa, Universidad de Ottawa, 1995. Tesis de
Maestría.
Esta tesis analiza la novela
desde una perspectiva político-ideológica encontrando en ella una crítica de los
fundamentos sociales sobre los que, históricamente, la sociedad ecuatoriana
está levantada. Metodológicamente, hace énfasis en el estatus del narrador como
punto de vista desde el que se hace esa crítica social.
Martínez, Ruiz, Florencio, “Introducción”
a Barrera Valverde, Alfonso, Heredarás un mar que no conoces y lenguas que
no sabes, Madrid, Espasa Calpe, 1980.
Este texto, bastante corto,
muestra la percepción que desde fuera, España, concretamente, tuvieron sobre la
novela de Barrera, percepción que podríamos describir con cuatro palabras:
Magia, crítica social y subdesarrollo.
Tinajero, Fernando, “Estudio
Introductorio” en Barrera Valverde, Alfonso, Heredarás un mar que no conoces
y lenguas que no sabes, Quito, Libresa, 1993.
Es un estudio muy
inteligente, hace énfasis en dos aspectos de la novela de Barrera: el lenguaje
que utiliza, más allá de la historia que cuenta, y la nostalgia de un vivir
pre-moderno.
Textos sobre el período de publicación de la novela
estudiada
Ortega, Alicia, “La novela en
el período”, en en Ortega, Alicia, coord., Historia de las literaturas del
Ecuador, Vol. 7, Quito, Uasb-CEN, 2002.
Es un texto panorámico que
muestra las principales novelas del período 1960 – 2000 agrupadas por década y
por criterios temáticos como la mujer, la ciudad, lo erótico. No menciona Heredarás
un mar que no conoces y lenguas que no sabes, lo que la hace más
interesante aún.
Regalado, Juan F., “Historia
y sociedad en el período” en Ortega, Alicia, coord., Historia de las
literaturas del Ecuador, Vol. 7, Quito, Uasb-CEN, 2002.
Es un buen articulo de
contexto histórico, social y económico. A éste, y con similar propósito, se
añadirá el volumen 10 y el 11 de la Nueva Historia del Ecuador
Rodríguez Castelo, Hernán, y
otros, La literatura ecuatoriana en los últimos 30 años (1950 – 1980),
Quito, Ed. El Conejo, 1983.
Especialmente el artículo “Tendencias
de la novela en los últimos 30 años” de Diego Araujo S., que muestra el
contexto de obras que acompañan a la novela de Barrera. El artículo de
Alejandro Moreano, que consta en esta compilación, es, también, un buen texto
sobre el entorno social e histórico de esa producción literaria.
Tinajero, Fernando, “Una
cultura de la violencia. Cultura e ideología (1925-1960)” en Ayala, Mora,
Enrique, Editor, Nueva Historia del Ecuador, Vol. 10, Quito, CEN, 1990.
Y “De la violencia al desencanto” en Ayala, Mora, Enrique, Editor, Nueva
Historia del Ecuador, Vol. 11, Quito, CEN, 1990.
En los dos artículos,
Tinajero hace una historia espiritual y cultural del Ecuador de las primeras
siete décadas del siglo XX. Sirve para mi trabajo como contexto “imaginario” de
la novela de Barrera.
Textos sobre novelística latinoamericana y
ecuatoriana
Adoum, Jorge Enrique, La
gran literatura ecuatoriana del 30, Quito, Ed. El Conejo, 1984.
Es un estudio sobre los
grandes autores del realismo social de la década del treinta, me sirve tanto
por la referencia a esa tendencia que tiene la novela que estudiaré, como por
los criterios de Adoum sobre la relación que existe entre la sociedad, la
novela y el realismo.
Corrales, P., Manuel, Jorge
Icaza: Fronteras del relato indigenista, Quito, PUCE, 1974.
Este libro me interesa para
el estudio de Barrera, a más de por su posición en relación a la literatura
indigenista del 30, por la referencia a “El chulla Romero y Flores”, que es un
personaje muy cercano, simbólicamente, a Mama Ziola y a su mundo. Hay un
paralelismo entre Romero y el primer hijo de Zoila: Ruperto. Además, la
presencia de la ciudad es contrastable entre la novela de Icaza “En las calles”
y la urbe de “Heredaras un mar que no conoces y lenguas que no sabes”.
Cueva, Agustín, Entre la
ira y la esperanza, Quito, Campaña Eugenio Espejo, 2008.
Cueva hace una reflexión desde
el marxismo sobre la matriz colonial de nuestra cultura, dedica varios acápites
a la novela, al relato realista y a la vanguardia. Aunque publicado diez años
antes que la novela de Barrera, es muy útil su perspectiva de los fenómenos
socio-culturales de nuestro país.
Donoso Pareja, Miguel, Los
grandes de la década del 30, Quito, Ed. El Conejo, 1985.
De este libro puede decirse
lo mismo que se señaló sobre el texto de Adoum. Tiene, a diferencia de aquel,
una perspectiva teórica general sobre el realismo y la literatura ecuatoriana
de los años 30.
Lazo, Raimundo, La novela
andina, México, Ed. Porrua, 1991.
Es un libro publicado en su
primera edición en 1971, tiene una visión panorámica sobre la novela andina muy
parecida a la que tienen Adoum o Donoso. Es útil para darle a la novela de
Barrera un contexto en el subcontinente. Me interesa, sobre todo, el último
capítulo que presenta una prospectiva de lo que, para 1970, era el futuro de la
“novela andina”.
Perez, Galo René, Historia
y Crítica de la novela hispanoamericana, Quito, CCE, 1982.
De esta Historia, me interesa
sobre todo el capítulo titulado “Metamorfosis de la novela contemporánea”, en
la que indaga y previene la literatura que se producirá en Latinoamérica
después del indigenismo, época y contexto literario de la novela de Barrera.
Rama, Ángel, La novela en
América Latina, Bogotá, Procultura, 1982.
De este libro maravilloso
interesan todos los artículos, pero sobre todo dos, para mi propósito en este
estudio: “Medio siglo de narrativa latinoamericana, 1922 – 1972” que presenta
un contexto críticamente desplegado de la narrativa de este período que es el
de Barrera, y “Los procesos de transculturación en la narrativa
latinoamericana” en el que siguiendo la propuesta de Fernando Ortiz y la noción
antropológica de la aculturación, muestra cómo este contacto se expresa en la
novela. Esto es un tema presente en Heredarás un mar que no conoces y
lenguas que no sabes.
Sacoto, Antonio, 20 años
de novela ecuatoriana, Cuenca, Universidad de Cuenca, 1992.
Este libro conviene a mi
trabajo porque se enfoca en el período en el que Barrera publicó sus primeras
tres novelas. El estudio de Sacoto tiene un primer capítulo en el que da el
contexto de la narrativa ecuatoriana del período en la matriz de la narrativa
latinoamericana, y un segundo capítulo en el que, específicamente, se centra en
un análisis de la novela de la década del 70, época en la que se publica Heredarás
un mar que no conoces y unas lenguas que no sabes.
Sanjines, Javier, El
espejismo del mestizaje, La Paz, IFEA, 2005.
Este libro trae una visión
novedosa del problemas del mestizaje levantada teóricamente sobre las nociones
de imaginario y orden simbólico de Lacan y construida sobre todo a partir de la
crítica de las perspectivas de Alcides Arguedas y Franz Tamayo. Me será útil
porque creo que en uno de los extremos de interpretación posible de la novela
de Barrera se sitúa el indigenismo y el problema del mestizo.
Shaw, Donald, Nueva
narrativa hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 1992.
En este libro, Shaw, a partir
de una fecha clave: 1940, hace una inquisición sobre la naturaleza de la
narrativa hispanoamericana atendiendo a criterios como realismo, historia,
compromiso social y fantasía. El trabajo de este autor se centra en la producción
rioplatense y andina de la década de 1940 a 1950 y luego en el boom
latinoamericano y los autores post-boon (Garmendia, Sarduy, Arenas, Bryce o
Edwards). Barrera, a quien no menciona, estaría entre los autores de este
último período. Me interesa, sobre todo, el último capítulo en el que habla de
las tendencias de la nueva novela hispanoamericana.
Valencia, Leonardo, El
síndrome de Falcón, Quito, Ed. Paradiso, 2008.
Este autor ve la literatura
ecuatoriana desde una perspectiva irradiada, desde fuera, y expresa una crítica
fuerte contra la dependencia de nuestros textos literarios de las realidades
históricas y sociales del país. Desde su perspectiva, la novela de Barrera
sería un ejemplo clarísimo de “El síndrome de Falcón”.